Menú Cerrar

Hacienda sancionará automáticamente a los autónomos que no respondan una notificación

Un reciente resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha encendido las alarmas entre los abogados fiscalistas . A partir de ahora, no atender un requerimiento de información de Hacienda podrá ser sancionado automáticamente, sin necesidad de que la Inspección tributaria acredite el perjuicio causado por esta falta de atención con el Fisco. Esta decisión, que consolida una práctica ya extendida, plantea entre los expertos interrogantes sobre la proporcionalidad de las sanciones y las herramientas disponibles para evitar errores costosos para los autónomos.

El reciente dictamen del TEAC se basa en un caso específico. Una empresa andaluza fue sancionada con 10.000 euros por no atender tres requerimientos consecutivos relacionados con aportaciones de socios en el Impuesto de Sociedades. Inicialmente, el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía anuló la sanción, argumentando que Hacienda no había demostrado de qué forma la falta de respuesta había perjudicado sus actuaciones inspectoras. Sin embargo, el TEAC revocó esta decisión, afirmando que la mera inatención a un requerimiento debidamente notificado “constituye una infracción grave, sin necesidad de acreditar el perjuicio causado”. Este caso fue determinante para que el organismo estableciera este nuevo criterio, que ahora afectará a todos los autónomos y negocios.

Ello, en un contexto donde los datos de Hacienda muestran que, en 2023, se emitieron más de un millón de requerimientos a contribuyentes, de los cuales el 15% no obtuvieron respuesta dentro del plazo establecido. Estas omisiones pueden derivar en multas que oscilan entre los 150 y los 10.000 euros, dependiendo de la gravedad y del tipo de incumplimiento. Con lo cual, y si bien la Administración Tributaria argumenta que estas medidas buscan simplemente reforzar el cumplimiento fiscal, para no pocos fiscalistas estas sanciones ocultan un escalón más en su afán recaudatorio.

Los fiscalistas recomiendan a los autónomos revisar las notificaciones de Hacienda con más frecuencia

Para entender mejor las implicaciones de esta resolución, Mónica Serra, abogada fiscal de Declarando, una plataforma especializada en gestión tributaria para autónomos, señaló a este diario que la medida “establece que los autónomos y pequeños negocios, que ignoren requerimientos de información de Hacienda, podrán ser sancionados de forma automática, si atender a explicaciones. Una práctica que ya existía, pero que ahora el TEAC consolida su aplicación”.

Desde el punto de vista jurídico, esta automatización plantea varios puntos de interés. Mónica Serra destaca que los autónomos “deben ser especialmente diligentes en la gestión de las notificaciones electrónicas, dado que la mayoría se comunican a través de esta vía”. Y que la falta de atención a estas comunicaciones “puede derivar en sanciones que, aunque sean de menor cuantía, resultan desproporcionadas para pequeños negocios con márgenes ajustados”.

Además, el principio de proporcionalidad, recogido en el artículo 178 de la Ley General Tributaria, está en el centro del debate. Según esta fiscalista, “es la automatización lo que puede desvirtuar este principio, al no valorar las circunstancias individuales, como errores de buena fe o problemas técnicos”. Esto, añadió, podría llegar a vulnerar derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española.

El principio de proporcionalidad exige que las sanciones guarden un equilibrio con la gravedad del incumplimiento

El principio de proporcionalidad exige que las sanciones guarden un equilibrio con la gravedad del incumplimiento. Sin embargo, Mónica Serra señaló que “la automatización puede imponer sanciones idénticas en casos con niveles de incumplimiento de muy diversa índole”. Por ejemplo, un autónomo que no responde por un descuido puntual podría recibir la misma sanción que alguien que omite información de forma sistemática.

Este enfoque, según la experta de Declarando, afecta de manera desproporcionada a los pequeños contribuyentes, quienes suelen tener menos recursos para gestionar los requerimientos de información. “Las sanciones pueden resultar especialmente gravosas para los autónomos, complicando su viabilidad económica y generando una carga desmedida en relación con su capacidad operativa”, explico Serra.

En cierto sentido, este carácter automático tiene un potencial beneficio: fomentar el cumplimiento tributario al establecer consecuencias claras para quienes ignoren sus obligaciones. Sin embargo, para muchos expertos, esta medida debería ir acompañada de mecanismos que garanticen una valoración individual de cada caso.

Consejos de los abogados para que los autónomos se protejan de las sanciones de Hacienda por olvidar una declaración

Ante este escenario, la prevención es clave. Mónica Serra indica algunas estrategias prácticas que pueden ayudar a los autónomos a evitar este tipo de sanciones:

  • Gestión de notificaciones electrónicas. “Configurar alertas automáticas para estar informado de nuevas comunicaciones es fundamental”, recomendó la fiscalista. Además, sugiere delegar esta tarea en una asesoría fiscal o en un representante autorizado, especialmente para quienes tienen dificultades con la tecnología.
  • Implantación de software de gestión. Los sistemas que integran notificaciones, plazos y alertas específicas son una herramienta poderosa para garantizar el cumplimiento tributario. “Estos programas pueden evitar que un requerimiento pase desapercibido, reduciendo el riesgo de sanciones”, aseguró la experta.
  • Contratación de asesoría fiscal. Contar con un profesional que supervise y gestione las obligaciones tributarias puede marcar la diferencia, especialmente en casos complejos. Según Serra, “aunque sea barrer para casa, esta inversión puede evitar problemas mayores a largo plazo”.
  • Formación y actualización constante. La experta subraya la importancia de estar al día con las obligaciones fiscales y los plazos establecidos por Hacienda. “Un autónomo informado es un autónomo protegido”, aseguró.

La resolución del TEAC tiene un doble filo: por un lado, refuerza el cumplimiento tributario; por otro, puede generar desconfianza en el sistema por la falta de valoración individual. Para Mónica Serra, “la automatización de sanciones puede aumentar la inseguridad jurídica, al no considerar las circunstancias específicas de cada contribuyente”. Este enfoque, añadió, “podría provocar desconfianza entre los pequeños negocios, que perciben las normas como excesivamente punitivas hacia ellos”.

Sin embargo, la experta reconoció también un aspecto positivo: “La existencia de sanciones claras puede fomentar una mayor diligencia en los contribuyentes para evitar incumplimientos”. En este sentido, la medida podría funcionar como un incentivo para mejorar la relación entre los autónomos y la Administración.

En todo caso, para los autónomos y pequeños negocios, esta resolución subraya la necesidad de adaptarse a un entorno fiscal cada vez más exigente. Aunque el debate sobre la proporcionalidad y la seguridad jurídica seguirá vigente, sobre todo si estas sanciones empiezan a mostrar efectos adversos en un colectivo que hace frente a otros problemas. “El reto está en encontrar un equilibrio que permita mejorar el cumplimiento, sin penalizar desproporcionadamente a los más vulnerables”, concluyó la fiscalista. 

Fuente Original: Autónomos y Emprendedores

Contactar ahora