Menú Cerrar

Hacienda avisa que también vigilará las vacaciones de algunos autónomos por redes sociales

Presumir en redes sociales de unas vacaciones en las islas griegas o de un ático en Marbella puede salir caro, si los ingresos declarados como autónomo no justifican ese nivel de vida.

Tal y como se refleja en el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2025, Hacienda ha reforzado el control sobre los signos externos de riqueza. Y lo ha hecho gracias a herramientas tecnológicas que cruzan millones de datos procedentes de bancos, registros, plataformas de venta digitales y las publicaciones abiertas en las redes sociales.

Según explicó a este medio José María Peláez, portavoz de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado, “la herramienta clave para seleccionar a los contribuyentes con mayor riesgo fiscal son los cruces de información. Y cuando hay movimientos que no cuadran, salta la alarma”.

Hacienda busca perfiles de «riesgo fiscal» con algoritmos

El sistema de detección de riesgos funciona con programas informáticos que analizan grandes volúmenes de datos. El inspector consultado ejemplificó un caso concreto de un autónomo que declara 10.000 euros de ingresos al año pero en su cuenta bancaria aparece un movimiento de más de 30.000. “Eso automáticamente va a saltar como riesgo fiscal”, aclaró Peláez.

Para el portavoz de la asociación de inspectores, la eficacia de la agencia se basa, precisamente, en “cruzar información de múltiples fuentes: declaraciones propias, declaraciones de terceros, datos de notarios, registradores, bancos o registros de la propiedad”.

Peláez recordó que las entidades financieras informan a Hacienda de todos los saldos a final de año, los intereses pagados y, sobre todo, de las operaciones en efectivo. De forma que, «si alguien intenta ingresar dinero negro, el banco lo va a identificar, y esa información llega automáticamente a Hacienda”.

El sistema no se limita a datos financieros por lo que Peláez recordó la importancia de los pagos en efectivo: «Desde hace años, cualquier autónomo que reciba más de 1.000 euros en efectivo en una operación se expone a una sanción del 25%, aunque haya sido por desconocimiento”.

La Agencia Tributaria ya usa inteligencia artificial y big data para vigilar a los autónomos

Según detalla en su plan anual, la Agencia Tributaria incorporará el uso de inteligencia artificial para mejorar sus actuaciones. Aunque siempre bajo supervisión humana, la IA permitirá detectar patrones de fraude o inconsistencias entre la actividad económica y la vida mostrada en redes sociales. 

Peláez confirmó que el uso de inteligencia artificial está en desarrollo en la Agencia desde hace algunos años y que está preparando su base de datos para utilizar también la IA.

El portavoz de los inspectores subrayó que la inteligencia artificial se suma a una infraestructura tecnológica que ya es muy potente: “la Agencia Tributaria se caracteriza por la potencia que tiene de los sistemas informáticos y por las grandes aplicaciones informáticas para tratar toda esta información”. Y añadió que no funcionan con una hoja de cálculo ni los ordenadores actuales son como los de hace treinta años que se pasaban toda la noche procesando los datos sino que el sistema que ya utilizan “es muy potente”.

Una de las aplicaciones más concretas de esta capacidad tecnológica está en la comprobación de la residencia habitual del contribuyente. Según Peláez, “la información está en los ordenadores de Hacienda: están metidos los consumos de agua y electricidad de todos los inmuebles de toda España”. A partir de esos datos, la Agencia puede determinar “dónde vive alguien la mayor parte del año y, por tanto, cuál es su residencia habitual”, lo que resulta clave en casos de doble domicilio, traslados ficticios o alquileres no declarados.

Los perfiles en las redes sociales no escapan al escrutinio de Hacienda

Peláez destacó que, en los últimos años, “se ha intensificado mucho en la Agencia Tributaria los riesgos que se pueden producir por la utilización de las redes sociales”. En este terreno, aclaró que Hacienda no mira lo que uno escribe en privado: “No están interesados en el mensaje de WhatsApp que le escribes a tu mujer, porque eso no tiene ninguna relevancia fiscal. Pero sí buscan perfiles públicos que exhiben un estilo de vida elevado”.

Esta combinación de algoritmos, datos abiertos y registros cruzados refuerza la capacidad de Hacienda para actuar con mayor precisión y rapidez frente a posibles fraudes. Y los perfiles en las redes sociales no escapan a este análisis

Para ilustrarlo, Peláez describió el caso de un autónomo cuyos ingresos declarados de 12.000 euros no coinciden con la información que traslada en las redes sociales. “Por el simple hecho de presumir” de haber comprado un piso en Marbella o de haber disfrutado de un crucero por las islas griegas con toda su familia. En este caso, advirtió, “tiene muchas papeletas de que Hacienda le llame”.

El problema no es lo que se publica, sino lo que no cuadra, es por ello que el portavoz de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado recalcó que las “discordancias entre el nivel de vida y signos externos de riqueza que presentan, y las rentas y/o patrimonio declarados” que señala el Fisco pueden deberse a una falta de actualización de los datos por lo que si el contribuyente ante un requerimiento ofrece una explicación “documentada” la disputa puede resolverse amigablemente.

La economía digital y el alquiler turístico también están bajo el foco de Hacienda

Lo que ya ha afinado la Agencia Tributaria es su sistema para identificar operaciones empresariales camufladas como personales en la conocida como “economía digital”. 

En plataformas como Wallapop, Vinted, TodoCoches, etcétera, Peláez explicó que “no pasa nada si vendes tu lavadora usada o una mesa que ya no te gusta”. Aunque puntualizó que “si cada semana estás vendiendo cinco muebles o coches, puede entenderse que estás actuando como profesional sin declararlo”.

Para este portavoz la clave en estos casos se encuentra en la ”habitualidad” ya que el sistema lo detectará fácilmente pues “Hacienda recopila esa información, y quienes utilizan esas plataformas de forma continuada son considerados como perfiles de riesgo fiscal”.

En pleno verano, uno de los sectores que más atención recibe por parte del Fisco es el del alquiler vacacional. Tanto si se gestiona como particular o a través de una sociedad, los ingresos deben declararse correctamente. Las plataformas están obligadas a facilitar datos sobre los propietarios y las reservas.

En este sentido Peláez recordó que “el control sobre arrendamientos turísticos se ha reforzado, especialmente en zonas donde hay mucha actividad. Si alguien tiene un piso que alquila por Airbnb y no declara los ingresos, se expone a una comprobación”.

Este control también se aplica cuando se detecta que el inmueble está a nombre de una sociedad que en realidad se utiliza para ocultar ingresos personales. “En esos casos, si se está desviando dinero a través de una sociedad instrumental para financiar gastos privados, puede haber sanción”, concluyó.

Los inspectores recuerdan: cumplir las normas y poder justificar todos los ingresos garantizan unas vacaciones tranquilas 

Hacienda ya no sólo analiza las cuentas. también controla –cada vez más– lo que se publica en internet. La Agencia Tributaria cruza datos, detecta patrones y actúa cuando encuentra incoherencias entre el nivel de vida y la actividad declarada. En palabras de Peláez: “Presumir de vida ostentosa que no coincide con tus ingresos o tu actividad declarada es un riesgo, y Hacienda lo vigila”.

Con todo, el portavoz de la Asociación de Inspectores Fiscales terminó recordando que “si tus cuentas están en regla y todo está justificado, puedes disfrutar tus vacaciones tranquilo”.

Fuente Original: Autónomos y Emprendedores

Contactar ahora