AIReF: las alzas del SMI impidieron crear hasta 150.000 empleos en 2019 y 2023
La AIReF estudió el impacto de las subidas del salario mínimo como parte de sus análisis sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas. El organismo concluyó que el efecto del incremento aprobado en 2023 fue superior al de 2019 en términos de empleo, a pesar de que el primero fue más intenso (del 22% frente al 8%), debido al volumen de trabajadores afectados por situarse en ese umbral salarial.
En el primero de los dos años analizados, el SMI pasó de 736 euros brutos mensuales a 900 euros lo que evitó que se crearan entre 40.000 y 65.000 puestos de trabajo (medidos como afiliados a la Seguridad Social). Cuatro años después, con el avance que llevó el umbral salarial de 1.000 a 1.080 euros al mes, se dejaron de generar entre 55.000 y 85.000 empleos. El motivo es que para entonces más de un 7% del conjunto de trabajadores cobraban el SMI y hasta el 22% estaban en este nivel o en los inmediatamente superiores, según los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales.
El organismo, no obstante, advirtió que estas estimaciones se centraban en los efectos directos sobre la afiliación y que no incorporaban los relacionados con el aumento de la renta disponible de las familias » que podrían haber amortiguado parcialmente la pérdida de empleo estimada», aunque fuentes de la AIReF explican que esto no se ha abordado directamente.
El estudio aborda el impacto experimentado en cada territorio a través del índice de intensidad, con el que ponderan el porcentaje de trabajadores afectados y el ajuste salarial que han tenido que realizar las empresas de ese territorio para acomodarse al nuevo SMI desde la base de cotización previa. «Los mayores niveles de intensidad se concentran en regiones con menor nivel salarial estructural: Melilla, Ceuta, Canarias y Extremadura» apunta el organismo, en 2023 el valor alcanzó el 14% en la última de estas regiones y superó el 7% en cuatro de ellas, con lo que se pone de relieve una «expansión del impacto territorial del SMI respecto a 2019».
A nivel nacional, el aumento de los contratos afectados por el SMI, estuvo acompañado por una concentración de los trabajadores en torno a este umbral dentro de la distribución salarial, de acuerdo con este análisis. Un proceso que también ha modificado el perfil de los beneficiarios del SMI, aunque las mujeres, los extranjeros y los jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y los 25 años se mantienen como principales perceptores.
Efecto expansivo sobre el PIB
La AIReF utilizó diferentes modelos macroeconómicos para valorar el impacto del SMI y otras medidas en materia laboral en el conjunto de la economía, tras lo que concluyó que las subidas del SMI y las medidas de reforma laboral a partir de 2020 han tenido un impacto limitado, aunque ligeramente positivo sobre la actividad económica, el empleo y las cotizaciones sociales en términos de PIB.
Las subidas del SMI habrían tenido un efecto ligeramente expansivo sobre el PIB de 0,2 puntos porcentuales y sobre el empleo de otros 0,2 puntos porcentuales para el periodo 2022-2050. En cambio, las medidas en materia laboral, con la reforma de 2021 incluida habrían tenido un impacto positivo pero moderado de 0,1 puntos sobre ambas variables.
La reforma laboral no hace más fácil encontrar empleo ni dificulta perderlo
Las medidas llevadas a cabo en 2020 en materia laboral ha tenido efectos limitados en el mercado laboral, casi neutros, según se desprende del análisis elaborado por la AIReF como parte de los trabajos para evaluar la sostenibilidad de las pensiones. El paquete de reformas, donde la reforma laboral de 2021 es la que mayor peso tiene por haber cambiado el uso de los contratos temporales, apenas ha elevado en menos de un punto (0,61 pp) las probabilidades de encontrar un empleo estando en el paro y solo ha reducido en una medida equivalente (0,67 pp) las opciones de quedar en desempleo cuando se tiene un contrato de trabajo en vigor.
El organismo fiscalizador que preside Cristina Herrero se ha mostrado prudente a la hora de presentar estos datos que comparan el periodo 2018-2019 y el comprendido entre 2022-2023, por el diferente contexto económico de cada ejercicio. No obstante, apunta que el conjunto de medidas adoptadas hizo que en este segundo año la probabilidad de conseguir un trabajo fuera del 14,17% y sin las reformas el porcentaje habría sido del 13,56%. En paralelo, las opciones de perder un empleo en 2022, una vez se habían adoptado diferentes reformas en materia laboral eran del 4,87% mientras que sin ellas, calculan que se habría situado en el 5,55%.
La AIReF extrae estas conclusiones a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de Seguridad Social, pero limita aún más el impacto al revisar los datos de la EPA. La encuesta del el INE reduce a 0,06 puntos porcentuales la mejora de las opciones de salir del paro, al identificar que este efecto se da solo en los que llevan menos de 6 meses.
Fuente Original: El Economista